Se cometieron errores garrafales e imperdonables por parte de Colombia. De la misma forma como muchos isleños y colombianos han expresado su indignación, para la Dra. Ligia Rojas Lobo es necesario que haya verdad y reparación por parte del Estado Colombiano por su responsabilidad en el litigio con Nicaragua ante la CIJ. Dra. Ligia Rojas Lobo, abogada: “Es necesario que nos expliquen cómo cuatro gobiernos consecutivos no se dieron cuenta de que las reclamaciones nicaragüenses no tenían fundamente y siguieron la demanda como si nada estuviera pasando.” Para la abogada, debe haber una explicación del cómo el equipo jurídico de Colombia no tuvo en cuenta aspectos importantes y sencillos de detectar de forma que se pudiera tener un mejor desenlace en el fallo de la CIJ.
Por: Daniel Newball H.
Cuando se cumple un año de haberse emitido el fallo de la Corte Internacional de Justicia, la cual redefinió la frontera entre Colombia y Nicaragua en el Mar Caribe, abogados que vienen haciéndole seguimiento al proceso judicial afirman que es necesario emitir un memorial donde le reconozcan al equipo jurídico que estuvo en el proceso que se cometieron errores de fondo y de forma imperdonables que pudieron darle reversa al denominado “despojo”.
Para la abogada y Presidente del Directorio Regional del Partido Verde, Ligia Rojas Lobo, anunció que prepara un memorial para expresar, precisamente, las fallas que se cometieron en el proceso judicial que pudieron significar una reversa en las consecuencias que, finalmente, afectaron al país y a las islas en el litigio limítrofe.
“Los errores que se cometieron fueron imperdonables, que seguramente cualquier abogado litigante los hubiera podido resolver favorablemente para Colombia. Eso era fácil de resolver, si Nicaragua presenta una demanda contra Colombia por el mar territorial, Colombia pudo haber presentado una contrademanda diciendo que de igual modo Nicaragua debía devolver la Costa de la Mosquitia que le entregó en el tratado Bárcenas-Esguerra.”
“Era fácil de resolver, más sin embargo vemos como el equipo jurídico de Colombia obvió aspectos fundamentales que pudieron haber significado un resultado favorable para el país. Es necesario que nos expliquen cómo cuatro gobiernos consecutivos no se dieron cuenta de que las reclamaciones nicaragüenses no tenían fundamente y siguieron la demanda como si nada estuviera pasando”, declaró la también ex-candidata a la Cámara de Representantes.
En uno de los apartes del fallo, la Corte ha considerado que Colombia, a diferencia de Nicaragua, ha ejercido soberanía administrativa, jurídica y política sobre los territorios marítimos en disputa. Por lo tanto, determinó que este país tiene soberanía sobre los siete cayos del archipiélago. Así las cosas, ratificó la pertenencia colombiana de los cayos Alburquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajo Nuevo, que tanto Bogotá como Managua reclamaban para sí, según el presidente de la CIJ, Peter Tomka durante la lectura del fallo.
La CIJ se pronunció sobre la delimitación de la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia y, al respecto, no accedió a la petición de Nicaragua de tener un enclave de tres millas náuticas y señaló que las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene derecho a su propia zona económica exclusiva y a su plataforma continental.
“Es necesario que por parte del Gobierno Nacional haya una declaración de verdad y reparación por lo que sucedió en La Haya para con las islas ya que el daño que le causó el fallo de la CIJ fue perjudicial para muchas familias isleñas”, agregó la dirigente político con ocasión de la conmemoración del primer aniversario del fallo que llevó a la declaratoria del 19 de noviembre como el Día de la Indignación Departamental.