Huracán categoría 6 “reforma a la salud de Minsalud, carolina corcho.»

Por:DR. PAULO WILLIAMS BLANQUICETT
Amigos isleños y comunidad en general residente en nuestro Archipiélago. He analizado a fondo 232 artículos que se conocen del borrador del proyecto de reforma a la salud del actual gobierno, sobre lo que también existen varias consideraciones de grandes voces políticas a nivel nacional, lo que me hace ser hoy canal de información acerca de lo que pensamos algunos sectores en salud aquí en el Archipiélago, especialmente en Providencia y Santa Catalina.
Quiero citar lo siguiente apegándome a conclusiones luego de escuchar debates nacionales.
No es para nadie un secreto que desde la campaña para la presidencia el gobierno insistió en hacerse una reforma estructural al sistema de salud, desconociendo que esa reforma ya se había hecho al aprobarse en febrero de 2015 la Ley 1751, o Ley Estatutaria de la Salud, y que lo que falta es reglamentarla, “Esa fue una de las conclusiones a las que llegó el Dr. Herman Redondo Gómez, médico ginecólogo y obstetra, actual Magistrado del Tribunal de Ética Médica de Cundinamarca, miembro de número de la ANM, coordinador de la Comisión de Ética y coordinador del Comité de Asuntos Legislativos de esta misma institución durante la sesión de Cita con el Experto del Colegio Médico Colombiano, en la que hizo un análisis de la versión preliminar del articulado de la reforma a la salud que presentará la Min Salud Corcho en los próximos días”. En este contexto, el punto de los determinantes sociales, tanto lo que tiene que ver con los Acuerdos del proyecto resaltan la importancia de atender las condiciones de vivienda, educación, empleo, medio ambiente y economía en las que viven las comunidades, debido a que afectan de forma directa e indirecta el bienestar y salud.
“Nos aterra que la peligrosa y misteriosa reforma a la salud sea el equivalente a otro huracán y no de categoría 5 sino 6, peor que él IOTA, porque se podría medir en muchas pérdidas de vida.
Nuestro pequeño Archipiélago ya no resiste más huracanes “.
En este sentido, el documento del gobierno hace referencia explícita a que las acciones correctivas sobre los determinantes “serán financiadas con recursos diferentes a los destinados al cubrimiento de los servicios y tecnologías de salud” además, de fijar sus fuentes en el Plan Nacional de Desarrollo.
Debido a la relevancia que tienen los determinantes sociales en el enfoque de los sistemas de salud en el mundo, los acuerdos recogen la recomendación de la OMS al proponer la creación de la Comisión Intersectorial Nacional de Determinantes de Salud, integrada por todos los Ministros del gabinete, así como las Comisiones Departamentales y Distritales de Determinantes de la Salud.
No se puede soslayar que existe hoy grandes retos de fondo el cual deben reconsiderarse y lograr el fortalecimiento y la reparación de un sistema que, pese a que aún tiene debilidades, no es el peor del mundo, como lo aseguró erráticamente este Gobierno en cabeza de su Representante Máximo, sin tener en cuenta las calificaciones internacionales que nos ubican en unos de los mejores sobre países más desarrollados, las evidencias son muchas y lo que es indiscutible.
Solo por respaldar bondades del mismo, Nuestro actual sistema de salud se caracteriza por: a) tener un alto rango en Equidad: porque todos gozamos de los mismos beneficios, sin importar capacidad de pago, b) Calidad: porque todos tenemos acceso a tratamientos, c) procedimientos y medicamentos de calidad y alta tecnología, d) Movilidad: porque la unificación abre la puerta para que las personas pasen más fácil de un régimen a otro y sin hablar de la vinculación universal.
En el departamento Archipiélago de San Andrés Providencia Y Santa Catalina, tenemos muchas debilidades, en cuanto a la prestación de servicios, pero estamos en una
civilización donde debilidades no es sinónimo de pésimo , sino que abre la oportunidad a fortalecer las mismas. Tenemos un sistema de salud Robusto, pero está en vía de
maduración. Es un error GRAVÍSIMO, destruir lo que le ha costado a Colombia muchos años de esfuerzo y dinero. Como Raizal y profesional de la salud, coincido con el criterio de CONSTRUIR SOBRE LO COSTRUIDO, que sea beneficioso para nuestras comunidades y no destruir lo que dé cierto modo está funcionando, con debilidades SI, pero con grandes retos.
Para dar un ejemplo En el Laboratorio Clínico del Hospital de Providencia, existen exámenes de laboratorio Clínico complejos que hoy en día el rico, y el pobre pueden tener acceso a ellos y con la misma calidad – eficiencia y eficacia sin importar el grupo social al que pertenezca. Es decir, tenemos un sistema de salud noble en ese sentido, por lo menos la experiencia aquí en las islas, y sé que es el reflejo que se evidencia en todo el país.
Nuestro archipiélago, y en especial Providencia enfrenta muchos retos, desde coordinar de manera menos sesgada, que sea eficiente y eficaz el traslado de pacientes cuando se requiera, capacitaciones constantes desde el nivel ministerial a nuestros profesionales de salud y porque no considerar como punto de partida– Declararse el Archipiélago, un lugar de connotación especial ante el Estado, ya que la bandera de este gobierno es “el cambio“, hay que pasar la hoja, romper el retrovisor para culpar a los anteriores gobiernos y avanzar. Pues, si los que nos gobiernan hoy no tenían claro los
problemas generales del país, no tendría sentido poner nuestra confianza en este gobierno; porque viviríamos en un círculo vicioso populista donde la culpa es de la vaca, y así sucesivamente.
Debemos hacer las cosas correctamente, donde el propagandismo mediático no sea lo más importante sino lograr materializar salarios especiales para nuestros profesionales en salud, no es posible que devenguemos sobre la media nacional cuando es de conocimiento general que el costo de vida en el Archipiélago es el doble y el triple en relación a la nación.
Sin mencionar que en Providencia Isla el costo es al doble, ojalá que se tenga en cuenta lo considerado. Cabe resaltar que es el estímulo directo que enruta la calidad de la prestación del servicio y la motivación a nuestros profesionales en salud, los cuales somos muy escasos.
Cuidemos nuestro sistema vigente de salud. A la actual ministra la instó a conocer realmente lo que funciona y lo que no, y decirle que; primar siempre el beneficio general sobre el particular.
Sea cuidadosa y evite llevarnos a la debacle del sistema. Generar crisis experimentales solo cobrarán vidas humanas y en San Andrés Islas se incrementarán esos efectos. En el Archipiélago estamos en Pánico, pues aquí el tema de salud es complejo y estar a expensas de una reforma que aún no es clara y que uno de los fines es que el recurso se maneje directamente desde las alcaldías y gobernaciones sinceramente nos da pánico. Pues, solo los afines políticos gozarán del servicio y los que no morirán por falta de autorizaciones médicas, de medicamentos etc.
Es decir, funcionaría como antes, muchas personas fallecieron esperando tratamientos ya que estos se le daba a dedo.
Tememos que se destruya lo que va funcionando y que con voluntad política se puede fortalecer; sería bueno que hagamos análisis, concertemos fortalezas, debilidades y no solo desde Bogotá, Ministra; hablemos de salud en las Regiones, hablemos de salud en mesas concertadas en San Andrés isla, en Providencia, no como los Diálogos Vinculantes los cuales son LOS GRANDES MONÓLOGOS no participativos por la comunidad, solo por las comisiones que abren, desarrollan y concluyen el diálogo, incluso con comité de aplausos. Lo sugerimos, pero como un diálogo de verdad bilateral Gobierno-Comunidad, para fortalecer lo que funciona y dar puntos como comunidad RAIZAL y de Minorías para eliminar lo que no funciona, pero en conocimiento de todos.