(Captura de imagen tomada de Internet) De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud correspondiente al año 2010, realizada por el Ministerio de la Protección Social, Profamilia, el Bienestar Familiar y con el apoyo del programa Usaid de los Estados Unidos, el 19 por ciento de las jóvenes de entre 15 y 19 años de edad ya es madre o está embarazada de su primer hijo. Esto quiere decir que casi una quinta parte de las mujeres adolescentes menores o que apenas entraron a la mayoría de edad ya presentan un embarazo en San Andrés y Providencia.
Pero no solo esas son las estadísticas dramáticas de la sexualidad prematura en las islas, ya que producto de esta alta intensidad sexual en la población juvenil y la forma prematura como muchas tienen relaciones sexuales, un El 39 por ciento de los hogares tiene como cabeza de familia a una mujer, quienes en ausencia de los hombres deben sacar adelante solas a sus hijos.
Otras estadísticas son las siguientes:
Un 93 por ciento de las mujeres de San Andrés tiene algún grado de educación secundaria o superior. Es uno de los departamentos del país con mayor índice de educación superior y de mujeres sin educación, solo un 0.2 por ciento reporta no haberla recibido. El 51 por ciento de los niños menores de 15 años vive con ambos padres, el 36 por ciento vive solo con la madre pero tiene el padre vivo, un 3 por ciento vive solo con el padre aunque tiene la madre viva y un 7 por ciento no vive con ninguno de los dos padres aunque ambos están vivos.
El 26 por ciento de las mujeres son solteras, 22 por ciento casadas, 32 por ciento vive en unión libre, 19 por ciento son separadas y 1 por ciento viudas. El 19 por ciento de las adolescentes de San Andrés (entre 15 y 19 años) ya es madre o está embarazada de su primer hijo. En este departamento el embarazo adolescente bajó dos puntos porcentuales con respecto a 2005.
La edad promedio de las mujeres a la primera relación sexual es 18.1 años. La primera unión conyugal de las mujeres en San Andrés ocurre en promedio a los 23.3 años de edad. Tanto para la primera unión como para el nacimiento del primer hijo este departamento tiene la mediana de edad más alta.
La edad mediana al nacimiento del primer hijo es 23.4 años. Las mujeres de San Andrés tienen en promedio 2.1 hijos por mujer. La tasa de fecundidad deseada es 1.7 hijos por mujer. Sólo el 48 por ciento de los embarazos y nacimientos ocurridos en los últimos cinco años han sido deseados, un 28 por ciento lo quería pero más tarde y un 25 por ciento lo reporta como francamente no deseado. El 65 por ciento de las mujeres unidas no desea más hijos.
El 70 por ciento de las mujeres casadas o unidas de San Andrés utiliza un método anticonceptivo, el más usado es la esterilización femenina con 39 por ciento. Sólo un 5 por ciento de las mujeres en unión utiliza el condón en sus relaciones sexuales, lo anterior significa que un 95 por ciento no toma ningún tipo de precaución contra las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/Sida.
La tasa de mortalidad infantil es de 15 muertes por cada mil nacimientos. El 72 por ciento de los menores de dos años que viven en San Andrés tiene el esquema completo de vacunación.
El 73 por ciento de las mujeres sufre algún tipo de control por parte de su esposo o compañero y el 22 por ciento es víctima de violencia verbal. El 30 por ciento de las mujeres de San Andrés sufre algún tipo de violencia física por parte de su pareja, las agresiones más comunes son: empujones, golpes con la mano y patadas.
Entre quienes sufren violencia física por parte de su esposo o compañero un 9 por ciento señala haber sido violada por él. Un 6 por ciento de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual por una persona diferente de su esposo o compañero.
El 7 por ciento de la población de San Andrés no tiene ningún tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Un 38 por ciento está afiliado a una EPSs, un 53 por ciento a EPS Contributivo y un 19 por ciento a una ARP. El 1 por ciento de los niños de este departamento padece desnutrición global es decir bajo peso para la edad. Es el porcentaje más bajo del país.
En el San Andrés un 92 por ciento de las mujeres entre 18 y 69 años se ha realizado alguna vez la citología vaginal, entre quienes reclamaron el resultado (93 por ciento), un 5 por ciento tuvo resultado anormal. Un 8 por ciento nunca se ha hecho la citología.
El 34 por ciento de las mujeres del San Andrés nunca ha oído hablar del Virus del Papiloma Humano ni conoce cómo se puede prevenir. Un 71 por ciento de las mujeres del San Andrés entre 18 y 69 años de edad se ha realizado alguna vez el auto examen de seno, entre ellas 27 por ciento lo hace cada mes como es recomendado.
Un 62 por ciento se ha realizado examen clínico de seno, entre ellas a un 8. por ciento le detectaron un tumor. Entre las mayores de 40 años un 51 por ciento se ha hecho la mamografía.
Un 57 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años, señaló haberse realizado la prueba para detectar el VIH y haber recibido el resultado. Un 63.5 por ciento de las mujeres en edad fértil sabe que el VIH se puede transmitir de la madre al hijo durante la lactancia. Un 7 por ciento de las mujeres del San Andrés no conoce a cerca de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS.
Un 4 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años encuestadas en San Andrés señaló haber tenido una Infección de Transmisión Sexual durante el último año. El 89 por ciento de las mujeres menores de 25 años ha participado alguna vez en actividades sobre Educación sexual. Las personas de las que más se recibe información es de un proveedor de salud o un profesor/a de anatomía. Un 17 por ciento lo ha recibido de un profesor/a de educación sexual.
Un 67 por ciento ha recibido información sobre sexualidad a través de los medios de comunicación. Un 16 por ciento de las mujeres entre 13 y 49 años está de acuerdo con que las parejas homosexuales adopten hijos y un 32 por ciento aprueba los derechos de las parejas del mismo sexo.