Al tener un cultivo del patógeno, los investigadores podrán hacer diferentes experimentos.
Por: Nicolás Bustamante Hernández
07 de abril 2020, 07:00 a.m.
Este martes, científicos de la Universidad de Antioquia sorprendieron con una noticia significativa en la lucha que el país está dando contra el coronovirus: lograron aislar, por primera vez en Colombia, el virus en el laboratorio.
Lo anterior quiere decir que los investigadores pudieron, a partir de una muestra de un paciente diagnosticado por el Instituto Nacional de Salud, cultivar y almacenar en el laboratorio células infectadas con Sars-Cov-2 para, posteriormente someterlas diferentes pruebas, como la evaluación de potenciales medicamentos.
El avance fue llevado a cabo por el Grupo de Inmunovirología, de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, liderado por María Teresa Rugeles López, coordinadora del equipo; Francisco Javier Díaz Castrillón, asesor técnico y de seguridad en laboratorio, y Wbeimar Aguilar Jiménez, investigador, además de tres estudiantes, dos de posgrado y uno de pregrado.
Rugeles habló con EL TIEMPO para explicar el avance:
¿Cuál es la importancia de haber aislado el virus?
Con estos cultivos podremos hacer experimentos para identificar sustancias que bloqueen el crecimiento del virus. En estos experimentos, se pone a las células infectadas en contacto con potenciales medicamentos y, si las células no crecen más, es porque los medicamentos funcionan. Asimismo, podremos estudiar diferentes mecanismos y materiales para proteger al personal médico.
Esto lo hacemos con fines de investigación, no con fines médicos, y se requiere una infraestructura especializada, que hemos desarrollado para estudiar patógenos como el VIH
¿Es la primera vez que aíslan un virus en Colombia?
En la Universidad de Antioquia tenemos una larga trayectoria aislando y estudiando virus, por más de de 30 años. Esto lo hacemos con fines de investigación, no con fines médicos, y se requiere una infraestructura especializada, que hemos desarrollado para estudiar patógenos como el VIH.
Esta infraestructura consiste, principalmente, en tener un laboratorio certificado con un nivel alto de bioseguridad. No tenemos conocimiento de que otros laboratorios del país hayan aislado al coronavirus.
¿Cuáles son las condiciones que debe tener un laboratorio para hacer estos experimentos?
Existen cuatro niveles de bioseguridad, siendo el 1 el más bajo y el 4 el más alto. La literatura sobre el coronavirus nos dice que es necesario un laboratorio de nivel BSL3 , como el que nosotros tenemos para estudiar al VIH. Para este tipo de cultivos se utilizan unas células que se denominan Vero, las cuales también ya teníamos.
¿Usted tiene una amplia línea de investigación en VIH. En qué se parece o se diferencia este con el Sars-Cov-2?
Una de las principales diferencias es el tipo de células que infecta: mientras el VIH ataca a las células inmunes, el nuevo coronavirus infecta a las células epiteliales. Contamos con la fortuna de tener de este tipo de células congeladas en el laboratorio.
¿Qué cantidad de virus lograron aislar?
Es difícil cuantificar, pero en total iniciamos cuatro cultivos y dos de ellos crecieron muy rápido, fueron viables.
¿Qué fue lo que más le llamó la atención de estos cultivos?
Sin duda, su velocidad de crecimiento. Estos cultivos los iniciamos el martes 31 de marzo y, en tres días y medio, para el sábado 4 de abril, ya pudimos identificar el daño en las células en las que lo implantamos. A partir de esto no podemos decir mucho, pero es cierto que no esperábamos estar presentando estos hallazgos antes de una semana. Lo que sí inferimos que el virus tiene una capacidad de replicación muy rápida. Tomado de El Tiempo