Gobierno Departamental está a espera de resultados de audiencia defensorial sobre el tema. Para el Informe Defensorial, el agua captada (producción) no es la suficiente para satisfacer las necesidades de la población. No se cuenta con el correspondiente análisis y estudio de la demanda (el cual deberá realizarse además de acuerdo a las temporadas turísticas). Ofelia Livingston de Barker, presidente Raizal Org. & People
“Es innegable que es necesario declarar una emergencia sanitaria porque es mucho el turismo que llega que dejan grandes cantidades de basura y consumen nuestros recursos sin que la población pueda acceder a ella.” Aury Guerrero Bowie, Gobernadora del Departamento: “Estamos esperando los resultados del informe, no obstante declarar una emergencia sanitaria es obligar a la consecución de los recursos, lo que tenemos actualmente están disponibles y sólo es cuestión de ponerlos a ejecutar.” Se requiere, según el informe, que contemplen programas de separación en la fuente que permitan el aprovechamiento de los residuos en la planta de generación eléctrica, así como un programa para la reducción de los puntos críticos en la Isla. En la isla hay un crecimiento exponencial de la sobrecarga de turistas que viene consumiendo recursos importantes que no alcanzan para toda la población. Para la Defensoría del Pueblo, las obras prioritarias de servicios públicos, como el Distrito Cuatro, deben alcanzar igualmente a sectores como la Loma y San Luis.
Por: Daniel Newball H.
Los resultados de un estudio adelantado por la Defensoría del Pueblo, la cual presentó recientemente un Informe Defensorial sobre la Prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en al sila de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, llevaron a una enorme conclusión de que por su deficiencia y falta de cobertura lo más conveniente es la declaración de una emergencia sanitaria en las Islas.
Esta declaración fue respaldada por la Raizal Organization and People, liderada por la activista y miembro de la Autoridad Raizal Ofelia Livingston de Barker, quien indicó que es necesario que se frene de una vez por todas la incursión masiva de turistas por ser altamente perjudicial para el equilibrio ecológico de la región.
Entre otros aspectos relevantes, el informe solicita a la Gobernación y demás organismos competentes, que se realice un estudio de la disponibilidad de agua en la Isla y se evalué la capacidad de los pozos profundos de donde se extrae el agua, así como la dinámica físico química y biológica de los acuíferos y el impacto de diferentes factores como el cambio climático que ha disminuido la capacidad de los acuíferos.
En el informe se establece que el servicio es deficiente ya que no se garantiza a la comunidad agua de forma permanente para satisfacer sus necesidades básicas insatisfechas.
El servicio no tiene la continuidad requerida, hay zonas de San Andrés en las que se hace racionamiento de agua por extensos periodos de tiempo, entre ellos, barrios en los que se recibe agua cada quince días por un periodo de cuatro a seis horas.
El agua captada (producción) no es la suficiente para satisfacer las necesidades de la población. No se cuenta con el correspondiente análisis y estudio de la demanda (el cual deberá realizarse además de acuerdo a las temporadas turísticas).
De igual forma, uno de los problemas más evidentes es el número de renuentes que se registran una vez se tiene lista la red para que los habitantes de cada sector se conecten, estos alegan altos costos de las redes intra-domiciliarias, costos del servicios; así mismo la cultura de tener pozos hace que muchos de estos no deseen realizar conexión a la red principal.
Es así como, algunos miembros de la comunidad se han rehusado a utilizar el servicio que ofrece la empresa Proactiva Aguas del Archipiélago S.A. E.S.P. y continúan abasteciéndose de pozos de agua subterránea, lo cual ha dificultado la gestión de la empresa y ha producido enfrentamientos entre la empresa y los usuarios.
Derivado de esta situación, el sector hotelero y algunos miembros de la comunidad han intentado constituirse como productores marginales, lo cual no ha sido aprobado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Adicionalmente, la situación con respecto a la disponibilidad de agua es preocupante debido a la disminución del nivel del acuífero de donde se extrae el agua subterránea.
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –Coralina- manifestó que no es posible cumplir con el abastecimiento de agua de forma continua a todos los usuarios, dado que el recurso hídrico no es suficiente, sumado a ello, los niveles de agua lluvia han disminuido y el cambio climático ha afectado el balance hídrico de la Isla.
Dentro de las soluciones se plantea que se actualice e implemente el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIR- en donde se contemplen programas de separación en la fuente que permitan el aprovechamiento de los residuos en la planta de generación eléctrica, así como un programa para la reducción de los puntos críticos en la Isla.
Lleve a cabo las acciones pertinentes para conservar los acuíferos y evitar los riesgos de afectación debido a factores como la sobreexplotación, la reducción de precipitación en periodos del Fenómeno del Niño, el aumento del nivel del mar, el incremento del turismo, las pérdidas actuales en las redes del acueducto y la contaminación.
A tiempo que le sugiere a la Contraloría General de la República el ejercicio de un control especial de la ejecución de los recursos financieros para la operación de la planta de generación eléctrica por medio del aprovechamiento de residuos sólidos, así como del costo que implica mantener dicha planta sin operar.
Se anuncia la realización de una nueva audiencia, con la realización de mesas de trabajo para establecer soluciones a corto plazo para poder superar la situación crítica que en esta materia se viene registrando.