
La Corporación CORALINA, como participante principal del encuentro internacional de Científicos, en marco del proyecto «Restauración de manglares como solución basada en la naturaleza en reservas de biosfera de América Latina» que ejecuta la UNESCO, viene analizando y dando a conocer el estado actual de los ecosistemas de manglares existentes en el Archipiélago.
Estos estudios que lidera la UNESCO, se vienen desarrollando en diferentes partes de Latinoamérica que hacen parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, donde ya se iniciaron trabajos para hacer un diagnóstico de la situación actual de los ecosistemas de manglar y analizar cuáles son las posibilidades de restaurar esos manglares, pero alrededor de esos primeros diagnósticos, la idea es seguir contribuyendo en temas de educación para el desarrollo sostenible, la cooperación internacional entre Reservas de Biosfera y científicos internacionales que estén estudiando los manglares, además de generar una cooperación científica para que puedan ayudar a poner en marcha este tipo de proyectos, pero lo más importante es ayudar a las comunidades locales que puedan para que protejan en realidad su sustento de vida que pueden entregar los manglares.

De acuerdo a lo expresado por la experta en manglares, María Rosa Cárdenas, Coordinadora del Programa de Manglares de la UNESCO, el programa continuará en una visita de campo que se estarán haciendo a los ecosistemas de manglares existentes como los de Old Point, Bahía Hooker, San Luis, y también aquellos ubicados en Providencia y Santa Catalina.
La recuperación de manglares es esencial debido a los numerosos beneficios que estos ecosistemas brindan al medio ambiente, a las comunidades locales y a la sociedad en general. Algunos de los aspectos más destacados sobre la importancia de la recuperación de manglares son:

1. Resiliencia ante el cambio climático: tienen una alta capacidad para adaptarse y mitigar los impactos del cambio climático. Al ser sumideros de carbono, capturan grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, ayudando a reducir las emisiones y el calentamiento global. También actúan como barreras naturales contra inundaciones y tormentas, protegiendo las áreas costeras de los eventos climáticos extremos.
2. Protección de la biodiversidad: albergan una gran diversidad de especies animales y vegetales, muchas de las cuales son únicas y endémicas de estos ecosistemas. La recuperación de manglares ayuda a preservar la biodiversidad marina y costera, permitiendo la supervivencia y el desarrollo de especies clave que contribuyen al equilibrio ecológico.
3. Sostenibilidad pesquera: son áreas de cría y alimentación para numerosas especies marinas, incluidos peces y mariscos comerciales. La recuperación de manglares ayuda a mantener poblaciones saludables de estas especies, lo que es fundamental para la seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades pesqueras locales.
4. Mejora de la calidad del agua: actúan como filtros naturales, ayudando a purificar el agua al atrapar sedimentos y nutrientes antes de que alcancen los arrecifes de coral y otros ecosistemas marinos. Esto ayuda a mantener la salud de los ecosistemas marinos y a preservar la belleza natural de las áreas costeras.
5. Fomento del conocimiento y la conciencia: no solo implica acciones físicas para restaurar los ecosistemas, sino también la educación y concienciación de la población sobre la importancia de estos ecosistemas y las amenazas que enfrentan.
