
– El ministro Ruiz Gómez habló de las estrategias para población migrante y territorialización para mejorar la calidad de servicios prestados.
Ginebra, Suiza, 23 de mayo de 2022. – En el desarrollo de la 75ª Asamblea Mundial de la Salud, el ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, intervino en la plenaria este lunes.
“Transcurridos dos años y cuatro meses desde la declaración de la pandemia por covid-19, se ha puesto en evidencia la urgencia de incluir a la salud en todas las políticas, que el enfoque del One Health sea transversal a toda la construcción de políticas públicas y a la construcción de la paz”, indicó el jefe de la cartera de Salud en su participación, agregando “la salud como puente para la paz, y la paz como puente para la salud”.
En Colombia, manifestó, la salud para la paz significa contar con un esquema de cobertura universal con aseguramiento del 99 % de la población colombiana y uno de los menores gastos de bolsillo de la región de las Américas, solamente el 17 % del total de gasto, como gasto de bolsillo.
“El gobierno colombiano adoptó el Pacto Global para la Migración Segura, para una migración segura, ordenada y regular. Y ha sido referente regional de buenas prácticas a través del desarrollo de políticas públicas, implementando
un estatuto temporal de protección para cubrir 1.8 millones de personas migrantes que actualmente residen en el país”, aseguró.
Esto implica costos por más de 243 millones de dólares que se deben cubrir del presupuesto colombiano, y recordó que “el Ministerio de Salud implementó una estrategia de afiliación complementaria, dado que el mayor problema para los migrantes y de financiamiento es la cobertura en salud, y bajo este
esquema de afiliación de los migrantes residentes en Colombia a nuestro sistema de seguridad social, serán 900 mil los afiliados al finalizar 2022”, aseguró, y agregó que en la actualidad ya se encuentran afiliados más de 400 mil ciudadanos no colombianos.
“Para mi país la salud para la paz implica que para los ciudadanos de zonas golpeadas por la violencia tengan más y mejores servicios.
La territorialización de los servicios de salud busca mejorar nuestras redes de atención en la zona rural, reconociendo que hay dificultades, muchas veces, en la oportunidad y
calidad de la atención”,
manifestó.