Una fuerte decisión ha sido tomada por el Gobierno Nacional luego de analizar la situación económica del país durante esta cuarentena obligatoria, en la cual quedó en evidencia que Colombia no tiene la capacidad financiera para hacer frente a un parón de actividades de prácticamente todos los sectores de producción en el país, por lo cual se ha considerado como la opción más correcta del caso acudir al Banco Mundial.
Por su parte, la entidad financiera hizo efectivo el préstamo y explicó cómo ese tipo de créditos al que ha acudido Colombia se de aprueban manera natural a países en caso de que la crisis de salud y eventualmente las finanzas puedan llegar a encontrarse en un punto crítico y así tener un respaldo económico.
Tras hacerse efectivo el desembolso, el gobierno de Colombia recibe un total de 250 millones de dólares que deberán implementarse en políticas de desarrollo y siguiendo la evolución natural de los casos de Covid-19 en el país. Ese tipo de préstamos, conocido como CAT DDO, por su naturaleza de implementación en políticas sociales en tiempos de crisis, fue desembolsado el pasado 31 de marzo, en pleno estallido de la emergencia sanitaria.
“Un crédito contingente que los países suscriben de forma anticipada para estar preparados financieramente en caso de que suceda un desastre o una emergencia en salud y es de desembolso inmediato. El CAT DDO hace parte de la estrategia financiera del riesgo de desastres del país”, explicó el Banco Mundial.
Por otra parte, el director del Banco Mundial para Colombia y Venezuela, Ulrich Zachau, explicó el compromiso que existe por parte de la entidad bancaria referente a la emergencia de salud que atraviesan los países actualmente, explicando cómo la aplicación de los recursos, en el caso particular de Colombia, se viene desarrollando desde 2009 y que en momentos críticos como el actual, la prestación de recursos debe ser vital.
“Estamos comprometidos con Colombia en este momento de emergencia sanitaria y brindamos apoyo rápido al gobierno con esta inyección de fondos para el bienestar de toda la población (…) También reconocemos la visión de Colombia desde el 2009 por incluir herramientas financieras para fortalecer su capacidad de liquidez para hacer frente a situaciones tan críticas como las que vivimos hoy”, afirmó Zachau