
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CORALINA se permite informar a la comunidad en general que tras la invitación del Comité de Participación Comunitaria – COPACO, se participará en el estudio piloto genético del Caracol Pala. Este cuenta con un financiamiento de la Secretaría de CITES para apoyar el primer paso de un estudio genético que busca combatir la pesca ilegal, no documentada y no regulada (INDNR), y que responde a una recomendación adoptada en la decimoséptima reunión de COPACO realizada virtualmente en Nicaragua en el año 2022, luego de un proceso que tomó tres años en ser estructurado.
Este proyecto piloto es el resultado de una colaboración exitosa entre varias partes interesadas, que incluye la comunidad científica de la Universidad de Rhode Island, autoridades de ordenamiento pesquero de los Estados Unidos como la NOAA, y el Consejo de Administración de Pesquerías del Caribe, autoridades CITES de ordenación pesqueras y científicas, junto con pescadores y procesadores de aproximadamente 10 países signatarios, la Secretaría CITES y otros donantes europeos. El Instituto de Pesca del Golfo y el Caribe (GCFI) será la principal organización de implementación.
Cabe mencionar que este estudio genético complementa otros ya realizados en años anteriores por parte de la Gobernación del Departamento, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y CORALINA, y aporta de manera significativa tanto con el conocimiento local y regional de todos los países del gran Caribe, Golfo de México y Atlántico, sino también permite avanzar en el cumplimento de la acción popular para la protección del recurso que existe para el archipiélago.

Se resalta que el trabajo genético del Caracol Pala (Aliger gigas, Lobatus gigas o Strombus gigas) tiene como objetivo determinar el grado de conectividad de la especie utilizando la técnica de alta resolución de polimorfismos de nucleótido único (SNP, en inglés). Se espera que con el uso de esta metodología de vanguardia, la identificación de perfiles genéticos únicos de poblaciones particulares en el Gran Caribe se convierta en la base para:
1. Mejorar la ordenación pesquera y la conservación de la especie.
2. Permitir que la trazabilidad sirva como una herramienta para contrarrestar la pesca INDNR.
3. Fortalecer la manera como se determina que los productos de filetes de carne de caracol destinados al comercio internacional han sido legalmente adquiridos.
4. Aumentar el entendimiento de la estructura de las poblaciones de esta especie.
Además, se confía que a la vez haya un mayor entendimiento y mejoramiento de las habilidades técnicas del personal vinculado tanto a nivel nacional como regional. Es así que, se desea formalizar los acuerdos preliminares donde expresaron interés y apoyo países como Belice, Bahamas, Jamaica, Colombia, Islas Turcas y Caicos, Nicaragua y los Estados Unidos de América. Se ha recibido interés adicional de otros territorios, como Panamá, las Islas Vírgenes Británicas y otras jurisdicciones del Caribe Oriental. Este interés en toda la región es un buen augurio para un esfuerzo integral y colaborativo hacia el logro de los objetivos descritos anteriormente.

Lograr los objetivos generales de un esfuerzo de tan amplia escala solo sería posible mediante la implementación estratégica de varios pasos o fases del proyecto en tres o cuatro años. Con esta fase inicial, anticipamos lograr:
• Evaluar la eficacia de los polimorfismo de nucleótido único (SNP) como herramienta para recopilar la información relevante y necesaria,
• Implementar acuerdos entre partes interesadas a nivel nacional y regional que sean necesarios para obtener muestras científicas y permisos CITES,
• Recolección de muestras. Cada muestra consistirá en un trozo muy pequeño de carne de caracol pala de 35 individuos diferentes recolectados en plantas de procesamiento o donados por pescadores que se originaron únicamente en lugares conocidos dentro de sus aguas jurisdiccionales. Idealmente, las muestras consistirán en carne fresca, pero pueden provenir de desembarques congelados que se extrajeron en el plazo de un mes. Las muestras recolectadas luego se conservarán en una solución provista,
• Envío de las muestras a los EE.UU. (Universidad de Rhode Island). En caso de ser necesario, los participantes recibirán apoyo para cubrir los gastos asociados al envío internacional.
• Extracción de ADN de las muestras recibidas.
Si bien nos damos cuenta de que este es solo el primer paso en un proceso de mayor alcance, las organizaciones del orden regional y mundial ya están buscando fuentes de financiamiento para asegurar la segunda fase de este proyecto en pro de alcanzar el objetivo principal de la iniciativa.