El Gobierno Departamental manifiesta que declarar una emergencia sanitaria no cabe en estos momentos ya que cuenta con los proyectos y los recursos aprobados para atender las necesidades en saneamiento básico.
Aury Guerrero Bowie, Gobernadora del Departamento: “Para declarar emergencia se deben reunir ciertas condiciones para poder declararlas así de modo que el informe que nos entregue la Defensoría podríamos determinar eso.” El informe solicita a la Gobernación y demás organismos competentes, que se realice un estudio de la disponibilidad de agua en la Isla y se evalué la capacidad de los pozos profundos de donde se extrae el agua. Los estudios indican que debe realizarse un estudio de capacidad de carga ya que, para el informe, esto podría tener una seria implicación en el tema del daño ambiental para las Islas.
Por: Daniel Newball H.
Luego de la presentación de un informe defensorial por parte de la Defensoría del Pueblo, y que tendría el pleno respaldo de una parte de la Autoridad Raizal colectiva del archipiélago, para declarar una emergencia sanitaria en la isla de San Andrés la Gobernadora del Departamento Archipiélago Aury Guerrero Bowie se declaró al respecto afirmando que una declaratoria sería prematura y apresurada.
La postura expresada por la administración local estaría enfocada en que en la actualidad se cuentan con los proyectos y los recursos para poder solucionar los principales problemas en materia sanitaria que actualmente fueron descritos por el informe, sólo estarían dependiendo estrictamente de una aprobación por parte de la Asamblea Departamental para su ejecución.
“En la audiencia se acordó que se iba a requerir a la Gobernación para saber que se había hecho con relación a la planta RSU, la administración asumió desde un comienzo el compromiso de ver que era lo que faltaba para saber que a la planta le faltaba y se detectó que a la planta le hacía falta una máquina para hacer la extracción para hacer el planteamiento continuo de la planta.
“Se consiguió del Plan Departamental de Aguas los $100 mil millones de pesos que vale el proceso, se hizo el diseño, se le hizo la solicitud a la Asamblea y se aprobaron dos veces las solicitudes para entrega del landfield que debía ser sometido a un proceso licitatorio.
“Tenemos también el tema de la definición de la corte de que si se debía entregar con las licitaciones que se habían hecho o sólo con la voluntad de la administración se confirmó la voluntad de la corte y nos toca entregarlo a través de proceso licitatorio.
“Nosotros sabemos que el tema ambiental es un tema realmente delicado, no tenemos un concepto de las entidades que tienen este cuidado como lo es Coralina, para declarar emergencia se deben reunir ciertas condiciones para poder declararlas así de modo que el informe que nos entregue la Defensoría podríamos determinar eso”, afirmó la mandataria seccional.
Entre otros aspectos relevantes, el informe solicita a la Gobernación y demás organismos competentes, que se realice un estudio de la disponibilidad de agua en la Isla y se evalué la capacidad de los pozos profundos de donde se extrae el agua, así como la dinámica físico química y biológica de los acuíferos y el impacto de diferentes factores como el cambio climático que ha disminuido la capacidad de los acuíferos.
En el informe se establece que el servicio es deficiente ya que no se garantiza a la comunidad agua de forma permanente para satisfacer sus necesidades básicas insatisfechas.
Dentro de las soluciones se plantea que se actualice e implemente el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIR- en donde se contemplen programas de separación en la fuente que permitan el aprovechamiento de los residuos en la planta de generación eléctrica, así como un programa para la reducción de los puntos críticos en la Isla.
Lleve a cabo las acciones pertinentes para conservar los acuíferos y evitar los riesgos de afectación debido a factores como la sobreexplotación, la reducción de precipitación en periodos del Fenómeno del Niño, el aumento del nivel del mar, el incremento del turismo, las pérdidas actuales en las redes del acueducto y la contaminación.
Habrá mesas de trabajo próximamente y se espera que en esta segunda reunión se definan acciones tendientes a mejorar la situación de saneamiento básico, en especial cuando en las islas se presenta un tema de capacidad de carga aún por resolverse con los turistas que incursionan en el territorio insular.