
Hay controversia en Colombia por un spuesto desabastecimiento de medicamentos. Mientras por un lado ACEMI dice que se están agotando algunas medicinas escenciales para los pacientes, el sector Farmacias Retail, asegura que “lo que hay es un problema en el canal institucional, en el que a las personas en el sistema de aseguramiento no les están entregando los medicamentos. Por eso se debe investigar qué está sucediendo allá”.
El Ministerio de Salud asegura que desde 2022 se viene presentando el problema y que junto con el Invima se trabaja en la atención de la contingencia para evitar que efectivamente Colombia se quede desabastecidas de estos insumos escenciales para la atención medica de pacientes de todo tipo de complejidades
Tipos de mercado de medicamentos en Colombia:
1. Hospitalario: El que se les suministra a pacientes internados en clínicas u hospitales.
2. Retail: El que se vende en las droguerías de cadena o de barrios de las ciudades.
3. Institucional: Depende del modelo de aseguramiento. El ordenado por las EPS a sus afiliados.
“Necesitamos que la Superintendencia de salud entre a sancionar aquellas EPS y a las empresas que tienen contratos de dispensación, que no le están entregando los medicamentos a las personas. Porque los laboratorios tienen. Nosotros en el canal al por menor tenemos, ¿por qué aquellas empresas multinacionales no le están entregando los medicamentos a los usuarios?”, agregó el dirigente.
Mientras esto se soluciona, los afiliados siguen viéndose afectados por las múltiples excusas que les dan los encargados de atenderlos, para evitar o dilatar la entrega de los medicamentos que necesitan.
Tanto en el sistema de las droguerías Retail como en sus bodegas se evidencia la existencia suficiente de los medicamentos señalados como escasos.
Postura de la Gobernación del Valle:
La Gobernación del Valle del Cauca le hace seguimiento a las instituciones de Salud del departamento por la situación de desabastecimientos de medicamentos, insumos y dispositivos médicos que se presenta a nivel nacional como regional.
“Desde el acetaminofén en presentación de niños, antibióticos y drogas que se usan para la hipertensión y el dolor, algunos insumos como el agua destilada para las inyecciones. Se ha enviado la información al Ministerio de Salud y nos han remitido al Invima y estamos esperando respuesta del instituto”, indicó la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes.
La funcionaria, igualmente, ratificó que el Invima es el responsable de garantizar a Colombia la disponibilidad de medicamentos, por ello solicitó apoyo en la generación de alternativas y acceso de nuevos proveedores para suplir el actual desabastecimiento.
“Hacemos reportes semanales y mensuales de los medicamentos que están desabastecidos o escasos en el departamento”, añadió Lesmes
Medicamentos que reportan escasez:

1. Acetaminofén.
2. Tramadol.
3. Lopinavir.
4. Amoxicilina.
5. Metronidazol.
6. Diclofenaco.
7. Dipirona.
8. Morfina.
9. Dexametasona.
10. Omeprazol.
Datos:
– Ante esta coyuntura, la red de hospitales y clínicas del departamento tienen un plan de intercambio: “si no hay un medicamento para el dolor usamos otro, si no hay un antibiótico tratamos de buscar otro, esto limita la prestación de servicio de salud”.
– Varias instituciones de salud han ajustado protocolos buscando alternativas para asegurar la continuidad de los tratamientos e intervenciones quirúrgicas programadas.
– Las dificultades de materias primas, de importación y todo el problema que hubo con el transporte del oriente del mundo, son las razones del desabastecimiento de medicamentos en Colombia.
Con información de Diario de Occidente