Tras aprobación en Plan de Desarrollo, futuro oscila entre su realización y el escepticismo
El pasado mes de febrero, una reunión celebrada con funcionarios del orden nacional, liderados por el Ministro del Interior Juan Fernando Cristo, aseguraba la inclusión del articulo dentro del proyecto de ley de Plan de Desarrollo. Carmen Vázquez, Viceministra del Interior: Hay que decidir con ellos si es necesario hacer la consulta o no. Ahora, si es necesaria la consulta elaborar una ruta con ellos mismos y una vez tengamos el documento, también hay que socializarlo con todos los entes del Gobierno que tengan responsabilidades en el estatuto.” Corine Duffis Steele, vocera Movimiento AMEN-SD: “En nuestro territorio todo mundo manda, menos el pueblo raizal. Tenemos unos derechos y queremos que se respeten. Lo único que el pueblo pide es eso”, señaló. Mientras se vienen adelantando gestiones para lograr que se cristalice el Estatuto Raizal, una facción del grupo raizal manifiesta que para que se registre esta situación es necesario que se haga una declaración de descolonización por parte de la ONU.
Redacción local
Tomado de El Colombiano
Con el fin de proteger los derechos especiales, económicos y culturales de la comunidad raizal de San Andrés, el Gobierno dio vía libre, a través del Plan Nacional de Desarrollo, al estudio del estatuto raizal, que ha sido una de las peticiones más claras de esta comunidad durante varias décadas.
Carmen Vásquez, viceministra de Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior, explicó que debido a que el estatuto quedó en el articulado del Plan Nacional de Desarrollo, lo que sigue es su aplicación.
“La única manera de aplicar ese artículo es concertar con la comunidad raizal. Estamos esperando que oficialmente lo entreguen al Gobierno y nos resalten cuáles son los principales objetivos del mismo, que nos hablen de cómo se construyó, de cuáles son los retos que tiene el estatuto, queremos tener un diálogo comunidad-gobierno”, explicó la Viceministra.
Indicó la funcionaria que este estatuto deberá contener elementos que tiendan a proteger la comunidad raizal en temas de educación, de conservación de su cultura, de historia, de sus ancestros.
“Lo que sabemos cómo Gobierno Nacional es que le están haciendo una última revisión al estatuto. Nosotros ya les enviamos un documento en el que les notificamos que estamos listos para recibir el documento y así marcar con ellos una ruta de consulta del mismo, si ellos así lo consideran, ya que teniendo en cuenta que es un documento trabajado por la misma comunidad uno creería que no tendría que hacerse una consulta. Eso depende de ellos porque ahí se empieza a jugar la autonomía como comunidad”, afirma.
En ese sentido, destacó que hasta ahora tienen dos caminos frente al estatuto: uno, realizar la consulta previa o recibir el documento y que haga su trámite en el Congreso.
“Hay que decidir con ellos si es necesario hacer la consulta o no. Ahora, si es necesaria la consulta elaborar una ruta con ellos mismos y una vez tengamos el documento, también hay que socializarlo con todos los entes del Gobierno que tengan responsabilidades en el estatuto. Luego lo llevaríamos al Congreso para que sea una ley”, indicó.
Por esta razón, dijo que no tiene claro cuánto tiempo se puede demorar que la comunidad raizal tenga su estatuto ya que todo depende del camino que se tome.
Los raizales: expectantes
Corine Duffis Steele, líder raizal en San Andrés, explicó que en este momento el estatuto está en construcción.
“Hace unos días hubo un consejo raizal conformado por once miembros de Providencia y 22 de San Andrés y se están haciendo reuniones conjuntas. Está muy avanzado. Ya después se lo presentamos al Gobierno. Lo que nos preocupa es que vamos a presentar el estatuto y puede que lo vuelva un desastre en el Congreso. La verdad no sabemos qué hacer”, indicó.
Para la líder lo que buscan con el estatuto es tener los mismos derechos de los otros grupos étnicos como por ejemplo, derechos territoriales.
“En nuestro territorio todo mundo manda, menos el pueblo raizal. Tenemos unos derechos y queremos que se respeten. Lo único que el pueblo pide es eso”, señaló.
Aunque la misma líder reconoció que el hecho de que el estatuto haya quedado en el Plan de Desarrollo es un avance para la comunidad, dijo que eso no quiere decir nada, que quieren acciones concretas.
“Que nuestro estatuto este en el Plan es un avance, pero las promesas del presidente Juan Manuel Santos siempre han sido las mismas durante años, que esté en el Plan no es garantía. Personalmente quisiera que se hiciera a través de un decreto presidencial y no por el Congreso”, puntualizó.
Advirtió que aún no hay fecha para su entrega. Entretanto, la viceministra Vásquez visitará la isla los primeros días de julio para revisar los avances.