#ATENCION?? HABRÁ PENALIZACIÓN A PARTIDOS Y POLÍTICOS QUE PERMITAN LA VIOLENCIA ONLINE CONTRA LAS PERIODISTAS La FLIP valora de manera positiva la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca del 26 de mayo de 2022. Por primera vez, una autoridad judicial reconoce que en Colombia existe un marcado patrón de violencia en línea, ejercido en redes sociales, contra mujeres periodistas. Además, estableció que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y los Comités de Ética pueden sancionar a partidos y movimientos políticos y políticos, respectivamente, por utilizar o permitir este tipo de violencia para el ejercicio de la participación política y electoral. Ambos deben, conforme a sus competencias, adoptar los correctivos pertinentes en aras de cesar este tipo de violencia. En octubre de 2020, la FLIP interpuso una acción de tutela, en representación de nueve comunicadoras, en la que se exponía el problema de la violencia en línea contra mujeres periodistas por parte de actores políticos. Estas acciones tuvieron un impacto negativo sobre la libertad de expresión e inhibieron la participación de las periodistas. Indistintamente de su origen y de sus líneas editoriales, todas sufrieron ataques en línea que fueron difundidos y alentados por líderes políticos, como represalia a su oficio; las agresiones buscaban desacreditar su trabajo. Esta violencia en línea y de género, fue avalada por la pasividad de movimientos y partidos políticos y del CNE, que no adoptan medidas tendientes a sancionar y excluir este tipo violencia. Partidos, movimientos y políticos ahora podrán ser sancionados por usar o permitir la violencia en línea contra mujeres periodistas. Esto resulta de un proceso que iniciamos con 9 comunicadoras frente al impacto de esta violencia para la democracia. Después de casi año y medio, el Tribunal de Cundinamarca tomó una decisión frente a la tutela que interpusimos con 9 periodistas y reconoció, finalmente, que en Colombia hay un marcado patrón de violencia en línea contra las mujeres periodistas. Aquí 4 puntos clave de esta decisión. Las mujeres periodistas que reciben ataques en línea como represalia a su oficio sufren de impactos diferenciados por el hecho de ser mujeres. Estos ataques además suelen ser difundidos y amplificados por actores y líderes políticos para desprestigiarlas. Este tipo de violencia ejercida por actores políticos tiene un grave impacto en el periodismo y en la libertad de expresión. Además, inhibe a las periodistas de participar en discusiones y debates políticos que son fundamentales para la democracia. Esperamos que con esta decisión se generen más espacios seguros para las mujeres periodistas. Esto sienta las bases para abordar el fenómeno de la violencia en línea que pone en riesgo la participación femenina en la democracia.
Posted by The Archipielago Press on Monday, June 6, 2022
La FLIP valora de manera positiva la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca del 26 de mayo de 2022. Por primera vez, una autoridad judicial reconoce que en Colombia existe un marcado patrón de violencia en línea, ejercido en redes sociales, contra mujeres periodistas. Además, estableció que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y los Comités de Ética pueden sancionar a partidos y movimientos políticos y políticos, respectivamente, por utilizar o permitir este tipo de violencia para el ejercicio de la participación política y electoral. Ambos deben, conforme a sus competencias, adoptar los correctivos pertinentes en aras de cesar este tipo de violencia.
En octubre de 2020, la FLIP interpuso una acción de tutela, en representación de nueve comunicadoras, en la que se exponía el problema de la violencia en línea contra mujeres periodistas por parte de actores políticos. Estas acciones tuvieron un impacto negativo sobre la libertad de expresión e inhibieron la participación de las periodistas. Indistintamente de su origen y de sus líneas editoriales, todas sufrieron ataques en línea que fueron difundidos y alentados por líderes políticos, como represalia a su oficio; las agresiones buscaban desacreditar su trabajo. Esta violencia en línea y de género, fue avalada por la pasividad de movimientos y partidos políticos y del CNE, que no adoptan medidas tendientes a sancionar y excluir este tipo violencia.
Partidos, movimientos y políticos ahora podrán ser sancionados por usar o permitir la violencia en línea contra mujeres periodistas. Esto resulta de un proceso que iniciamos con 9 comunicadoras frente al impacto de esta violencia para la democracia.
Después de casi año y medio, el Tribunal de Cundinamarca tomó una decisión frente a la tutela que interpusimos con 9 periodistas y reconoció, finalmente, que en Colombia hay un marcado patrón de violencia en línea contra las mujeres periodistas.
Aquí 4 puntos clave de esta decisión.
Las mujeres periodistas que reciben ataques en línea como represalia a su oficio sufren de impactos diferenciados por el hecho de ser mujeres. Estos ataques además suelen ser difundidos y amplificados por actores y líderes políticos para desprestigiarlas.
Este tipo de violencia ejercida por actores políticos tiene un grave impacto en el periodismo y en la libertad de expresión. Además, inhibe a las periodistas de participar en discusiones y debates políticos que son fundamentales para la democracia.
Esperamos que con esta decisión se generen más espacios seguros para las mujeres periodistas. Esto sienta las bases para abordar el fenómeno de la violencia en línea que pone en riesgo la participación femenina en la democracia.