A la izquierda Imagen del texto Archipiélago de San Andrés y Providencia – Colonialidad, Gobierno, Identidades una aproximación desde estudios culturales. A la derecha Los Papeles de La Haya. Análisis documental sobre el conflicto territorial entre Colombia y Nicaragua en el Caribe Suroccidental.
Los Papeles de La Haya. Análisis documental sobre el conflicto territorial entre Colombia y Nicaragua en el Caribe Suroccidental, es un ensayo extenso que surge como consecuencia de los dramáticos acontecimientos que se desprenden de la sentencia promulgada por la Corte Internacional de Justicia el 19 de noviembre de 2012, que le quita aproximadamente 75000 kilómetros cuadrados de espacios marítimos al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
En esta investigación el historiador sanandresano Jairo Archbold Núñez realiza un descarnado análisis de las diferentes instancias que rodearon el litigio, desde sus orígenes, hasta la nueva situación que se vive en el Caribe suroccidental.
Este ejercicio estuvo precedido por un pormenorizado trabajo de recopilación de fuentes de archivo, documentos oficiales, prensa colombiana y nicaragüense, conversaciones con gentes del archipiélago y publicaciones especializadas, entre otras.
A continuación me permito reproducir los temas abordados a lo largo de esta propuesta investigativa: Génesis y contexto del diferendo, la casualidad de los nicaragüenses, la ruptura de una unidad geográfica y cultural, la Costa de la Mosquitia ¿de quién?, la soledad del pueblo Creole, el pulso por el mar, el fallo de excepciones preliminares, la catástrofe, recursos naturales y medio ambiente, voces del Archipiélago, la nueva situación y conclusiones.
Archipiélago de San Andrés y Providencia – Colonialidad – Gobierno – Identidades, es un ejercicio académico en el que el historiador sanandresano Jairo Archbold Núñez busca establecer una aproximación a la sociedad de las islas desde los llamados Estudios Culturales.
Se trata de una perspectiva que trabaja con un espíritu crítico los temas de la modernidad, la colonialidad, la raza, la identidad cultural y otros elementos básicos en la formación histórica y vida misma de las gentes del archipiélago.
También se destacan los temas de gobierno y el de las relaciones de poder, para cuyo efecto se han vinculado a la discusión las circunstancias en que se ven envueltos los territorios insulares tras la separación de la provincia de Panamá y su marco geopolítico especialmente.
Así como las controvertidas relaciones que se dan con el departamento de Bolívar, las cuales desembocan en la creación de la Intendencia Nacional en el año de 1912. Con la implementación de esta unidad administrativa se da inicio a una nueva era en las relaciones entre el Estado y el archipiélago, eventos sobre los que se establecerán unos acercamientos alternativos a los formulados por la historiografía tradicional sobre las islas.