
Durante esta semana se espera viento y oleaje con valores por encima de lo normal en el mar Caribe colombiano
Alerta roja en el litoral central y en amplios sectores del centro y Occidente del mar Caribe nacional y alerta naranja en el Urabá.
Durante los próximos días se esperan valores destacados de velocidad del viento y de la altura del oleaje en amplios sectores del mar Caribe nacional, especialmente, en el centro, donde el viento podría alcanzar
intensidades entre 25 y 35 nudos (46 km/h – 65 km/h), con posibilidad de rachas mayores, así como una altura del oleaje con valores entre 3.0 y 4.0 metros, aproximadamente.
El Ideam recomienda al Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) tomar las medidas que se consideren necesarias ante la presente alerta.
De igual manera, a los a los operadores de pequeñas embarcaciones, operadores turísticos y pescadores, que se tome en cuenta esta información para la planeación de sus actividades.
- Seguir de cerca la evolución diaria de las condiciones meteorológicas marinas y atender las recomendaciones que brinden las autoridades (Centro de Investigaciones Oceanográficas del
Caribe – CIOH DIMAR).
- Desarrollar estrategias de información a los turistas y operadores turísticos, procurando divulgar las medidas de preparación que deben adoptar y las acciones previstas por las autoridades locales
- Dar cumplimiento a las restricciones y evitar los bañistas en zonas no autorizadas
- A pescadores y usuarios de embarcaciones o de poco calado les recomendamos consultar con las Capitanías de puerto antes de zarpar.
Los análisis y modelos de pronóstico indican que la alerta de vientos fuertes e incremento en la altura de las olas se sentirá durante esta semana
Recomendaciones
A las Autoridades y Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo
Para el conocimiento del riesgo:
- Mantener el seguimiento a los informes del IDEAM frente a las condiciones climáticas, niveles de mareas, vientos y fenómenos que puedan originarse.
- Reforzar la vigilancia en áreas de costa, y tomar las medidas para reducir el riesgo.
- Mantener las acciones de información a la comunidad y a los turistas, donde se debe reiterar los posibles
efectos de los fenómenos, las acciones de protección a nivel familiar, así como los preparativos dispuestos
por la administración municipal y departamental ante una emergencia.
Para la reducción del riesgo:
- Activar los programas y herramientas para comunicación a los turistas y operadores turísticos, previendo
que conozcan las medidas de autoprotección que deben adoptar.
- Realizar visitas de orientación y revisión a infraestructura pública y comunitaria, de manera que pueden darse las orientaciones frente a: Tala preventiva, limpiezas de escombros, aseguramiento de techos, ventanas, vigas y columnas, limpiezas de canales de agua y desagües, sitios de riesgo y posibles amenazas, entre otros.
Para el manejo de desastres:
- Mantener activas las estrategias de Respuesta Departamentales y Municipales de emergencias y sus
protocolos de respuesta.
Tenga presente los servicios de respuesta: Albergue y Alimentación, Búsqueda y Rescate, Salud y Saneamiento Básico, Logística, Servicios Públicos e Información Pública.
Alerta roja, para tomar acciones: advierte a los sistemas de prevención y atención de desastres sobre la amenaza que puede ocasionar un fenómeno con efectos adversos sobre la población, que requiere la atención inmediata por
parte de la población y de los cuerpos de atención y socorro.
Esta alerta se emite únicamente cuando la
identificación de un evento extraordinario indique la probabilidad de amenaza inminente y cuando la gravedad del
fenómeno implique la movilización de personas y equipos, interrumpiendo el normal desarrollo de sus actividades cotidianas.
Alerta naranja, para prepararse: indica la presencia de un fenómeno. No implica amenaza inmediata y como tanto es catalogado como un mensaje para informarse y prepararse.
El aviso implica vigilancia continua ya que las
condiciones son propicias para el desarrollo de un fenómeno, sin que se requiera permanecer alerta.
Alerta amarilla, para informarse: es un mensaje oficial por el cual se difunde información. Por lo regular se refiere a
eventos observados, reportados o registrados y puede contener algunos elementos de pronóstico a manera de orientación.
Por sus características pretéritas y futuras difiere del aviso y de la alerta, y por lo general no está
encaminado a alertar sino a informar.
Condiciones normales: indica que no existe ninguna clase de alertas.
El Ideam continuará monitoreando las condiciones atmosféricas y marítimas, además, recomienda a las entidades del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y al Sistema Nacional
Ambiental estar muy atentos de la información que emita el instituto.