Luego de un estudio sobre medios de transporte en la isla, movilidad y circulación vial, el debate aún continua candente entre el Gobierno y los transportistas sobre un Plan Integrado de Transporte. Alberto Gordon Guzmán, Voc. Taxistas: “Hace rato que queremos una reunión con el Gobierno para que nos explique sobre el tema pero parece que todo se viene arreglando a puertas cerradas.” Daniel Pechtalt García, Sec. de Movilidad: “Lo que existe es una clara intención del señor Gordon Guzmán de crear cortinas de humo frente a sanciones que tiene pendientes por conducir en estado de embriaguez y en la cual deberá responder pronto con la suspensión de su licencia.” El PIT propone como primera opción un sistema de transporte basado en pequeños buses de 8 o 12 pasajeros de capacidad. Sin embargo, para una demanda de más de 85.000 pasajeros al día, se precisa de una estructura enfocada al mediano y largo plazo. Los taxis, según los estudios realizados, vienen prestando un servicio para los turistas en el aeropuerto y debido a la proliferación de mototaxis han limitado su rango de acción hacia el turismo y el sector hotelero.
Por: Daniel Newball H.
Justo cuando se pensó que las aguas se habían calmado entre las partes, el gremio de taxistas a través de sus voceros principales han expresado su preocupación por la inminente traída de un sistema de transporte revolucionario para la isla de San Andrés, la cual implicaría el reemplazo de los sistemas de transporte de buses y de taxis, de paso reemplazando los mototaxis que vienen circulando y prestando servicios en la isla.
Mientras que el vocero de los taxistas, Alberto Gordon Guzmán, indica que se trataría de la ejecución de intereses particulares del actual Secretario de Movilidad, Daniel Pechtalt García, este último niega estas versiones y afirma que todo se trataría de una retaliación del vocero de los taxistas por una sanción que tiene pendiente en los tribunales por una infracción al Código Nacional de Tránsito y Transporte.
“Es un hecho innegable que el Secretario de Movilidad tiene intereses marcados dentro del nuevo sistema de transporte que nos quieren imponer, nos quieren sacar del camino imponiendo 92 buses que vienen desde el continente y nos quieren pasar por encima dejándonos sin trabajo.
“Hace rato que queremos una reunión con el Gobierno para que nos explique sobre el tema pero parece que todo se viene arreglando a puertas cerradas, hemos estado en los medios de comunicación explicando todo sobre este tema para aclarar que es poco o nada lo que el Gobierno nos ha socializado sobre este asunto y parece todo indicar que lo están haciendo a nuestras espaldas.
“En la isla todos tenemos derecho a trabajar y a ganar el sustento y no podemos permitir que otros vengan, impongan su ley y nos dejen sin trabajo”, indicó Gordon Guzmán.
Sobre este plan integrado de transporte, del cual el dirigente de transporte relaciona al Secretario de Movilidad, Daniel Pechtalt, este último niega versiones de que exista en la isla un plan para introducir estos vehículos y reiteró que todo se viene haciendo de manera concertada para encontrar una solución definitiva al problema de transporte público en la isla.
“Lo que se busca es que en la isla haya un mejor servicio para todos, en ningún momento tenemos vehículos en la isla para que empiecen a funcionar ni mucho menos tengo intereses en que se imponga este sistema.
“Lo que existe es una clara intención del señor Gordon Guzmán de crear cortinas de humo frente a sanciones que tiene pendientes por conducir en estado de embriaguez y en la cual deberá responder pronto con la suspensión de su licencia.
“Pienso que no debería involucrar una cosa con la otra y más bien no debería promover este tipo de mensajes que son completamente perjudiciales para el sistema para mejorar el transporte en la isla, la primera intención es lograr que todas las empresas de transporte salgan beneficiadas y puedan participar activamente de la torta”, afirmó Pechtalt García.
Es de recordar que la Universidad Nacional efectuó un estudio para la implementación de un Plan Integrado de Transporte que planteó como primera opción un sistema de transporte basado en pequeños buses de 8 o 12 pasajeros de capacidad. Sin embargo, para una demanda de más de 85.000 pasajeros al día, se precisa de una estructura enfocada al mediano y largo plazo.
Dado el tamaño de las dos islas, se mantiene la prevalencia de los modos no motorizados, apoyados de manera estructural por un sistema de transporte público tranviario que además de atender las necesidades básicas de la población, se constituya en un atractivo para los visitantes.
En principio, el sistema se plantea sobre el corredor perimetral de la isla de San Andrés, y la conexión de San Luis a La Loma y a la cabecera municipal, al norte de la isla.
El sistema proyecta cubrir una longitud de 43.9 kilómetros en tranvía y cerca de 9 kilómetros de vías alimentadoras, una vez terminado el proyecto, que se daría en dos fases. Para ello se requieren 38 coches, más un complemento de bicicleta eléctrica, necesaria para salvar las pendientes de la zona suburbana.
Según el PIT, los coches del tranvía son de 50 a 60 pasajeros, semejantes conceptualmente al de San Francisco, en Estados Unidos. Se prevé una frecuencia de un coche cada 5 ó 6 minutos, enfrentando la competencia del mototaxismo.
Los alimentadores serán eléctricos para el acceso a la red tranviaria de la población; para los más dispersos, se proyecta un sistema de bicicletas que faciliten su movilidad.
Sus estaciones serán muy ligeras, apropiadas al espacio medioambiental y a bordo de las unidades se contará con un sistema de validación de pago.
Para operar este sistema eléctrico se sugiere acelerar los procesos de instalación de plantas de generación de energía con medios alternativos que se vienen estudiando por la gobernación y la nación. Parte del atractivo del nuevo sistema consiste en su oferta ambiental para turismo ecológico.
También es necesario incrementar la oferta de espacio público en los corredores del tranvía y del sistema de alimentación, asegurando que las franjas peatonales cuenten con acceso de vehículos de servicios públicos, aseo y emergencia.
La investigación generó además propuestas en tránsito, espacio público, conectividad, fortalecimiento institucional, sostenibilidad ambiental y cultura ciudadana.