En una sesión virtual de más de ocho horas en la que se hicieron interrogantes al ministro del Trabajo Ángel Custodio Cabrera y al director nacional de Planeación, DNP, la cámara alta del Congreso de la República lanzó una lluvia de críticas contra la banca colombiana y exigió al gobierno Nacional a través de la Superintendencia Financiera ser más drástica contra las entidades bancarias por su mezquindad aún durante la época de crisis ksocio económica causada por la pandemia del Covid19.
El senador santandereano liberal Jaime Durán enfatizó que es inaudito que los bancos impidan a micro, pequeñas y medianas empresas no tener acceso a créditos para sostener empleo.
“Es un acto mezquino de la banca que debe ser reprochado por la sociedad. El Gobierno debe reflexionar, porque le están dando demasiadas gabelas al sector financiero y de parte de ellos no se ve ninguna ayuda al pueblo en estos momentos de crisis por la pandemia del Covid-19”.
El senador José David Name dijo: “El Gobierno expidió un decreto para ayudar a pagar los salarios de los trabajadores de las pymes y pagar las quincenas, etc. Los enemigos del pueblo colombiano son los bancos en este momento porque no se han metido la mano al bolsillo para ayudar a los colombianos en nada” y agregó: “En la Comisión Quinta de la corporación hicieron énfasis en que Finagro cogió $226.000 mil millones y la repartió entre 15 grandes empresas del país y los bancos cobraron el 6% por entregarle esa platas a las empresas”.
El senador del partido de la U, Armando Benedetti, dijo que el sistema financiero sigue ganando en plena crisis al señalar que el Gobierno Nacional le prestó una plata a los bancos para que compraran títulos de deuda pública dejándoles rendimiento por $500.000 millones al año.
“Hay que ser vehementes, porque el Gobierno Nacional ha hecho un llamado a los bancos pero no han querido recoger los estímulos que ha venido recogiendo la administración Duque”, aseveró el senador Benedetti.
“Están minimizando errores que valen muchos millones de pesos” dijo el senador Bolívar, quien aseguró que “las ayudas no le están llegando a los microempresarios y los bancos no les dan crédito, solo lo hacen a las grandes empresas. Al pequeño empresario le toca acudir al ‘gota a gota’ porque los bancos no les prestan”.
La senadora de Cambio Radical Daira Galvis señaló: “Estamos en un periodo donde necesitamos salir lo mejor librados de esta pandemia, lo que si no se justifica es que los bancos le están cobrando a los más pobres, cuando en su momento les ayudamos con el 2 por mil. Que el gobierno revise la manera de bancarizar porque toda la vida le hemos ayudado al sector financiero”.
“El llamado es a que el Gobierno ponga en cintura a los bancos dándole dientes a la Superintendencia para que le pongan el ‘tatequieto’ al sistema financiero”, puntualizó el senador liberal Rodrigo Villalba, mientras que el congresista Miguel Ángel Barrero hizo un llamado a la banca para que sea solidario con la situación que afronta el país, por efecto del Covid-19.
Las AFP
El senador del Partido Conservador David Barguil insistió en que se debe corregir el Decreto 558 del pasado 15 de abril, porque se incluye que el ‘Pago de aportes del sistema general de pensiones’ se le garantiza todos los ingresos a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
“Se les garantiza el 100% de los ingresos a las AFP cuando ganan por encima de lo que se paga en América Latina”, sostiene el senador Barguil , al cuestionar ante el Ministro de Trabajo ¿dónde está el esfuerzo de la banca y sector financieros en esta grave crisis que estamos viviendo por el coronavirus? Agregó que los dueños de las AFP son los bancos y el sistema financiero.
Entre tanto el segundo vicepresidente del senado, Alexander López, Polo Democrático, dijo: “Al gobierno le ha faltado verraquera para que las empresas y el sector financiero se pongan de acuerdo y puedan proteger el empleo”.
El senador barranquillero del partido liberal Mauricio Gómez, afirmó: “al Gobierno le ha faltado dureza con los bancos, vienen abusando de la buena fe del presidente Duque y esa guachafita se tiene que acabar el día de hoy” y agregó: “en plena pandemia no se puede permitir que pase lo que sucedió en Finagro, cómo es posible que le preste plata a Juan Valdez y no a los campesinos de Colombia”.
El expresidente de Colombia y senador Álvaro Uribe no se quedó atrás con el tema de los bancos al hacerles un llamado para que salven empresas con créditos y paguen las nóminas, “se hace necesario en esta pandemia”, enfatizó el senador Uribe Vélez.
El senador Harold Suárez expresó que el Gobierno debe responder la manera como le lanzan el salvavidas a los entes territoriales, donde no tienen la capacidad para afrontar la pandemia ayudando a las familia vulnerables. Dijo que las empresas y comercio de las poblaciones y ciudades no tienen acceso a su trabajo y muchos obstáculos para acceder a créditos bancarios, donde les imponen muchos trámites.
El congresista Carlos Manuel Meisel afirmó que a los empresarios y comerciantes, los bancos les están ‘mamando gallo’ e imponiendo trabas para poder acudir a un crédito y así no podrán sobrevivir, ni las empresas ni la fuerza laboral.
Destacó que se requiere un ajuste concreto con los bancos y que ayuden a que los dineros lleguen no a las grandes empresas, sino a la mediana, pequeñas y micro, que son los sectores más afectados y donde existe el mayor número de empleados de familias de escasos recursos.
El senador liberal Horacio José Serpa, se unió al llamado de sus colegas respecto al tema del sector financiero y dijo que si no hay crédito no habrá empleo.
“Un mes de liquidez no va a ser suficiente, la pregunta es si este tema de la cotización de pensión se ampliaría”, señaló el senador Serpa.
ARL se embolsilló más de $4 billones
El senador Roy Barreras, partido de la U, se refirió a las ARL y dijo: “Es bueno que los demás senadores sepan que las ARL manejaron solo en los últimos cinco años $15 billones, de los cuales el 23% se lo toman como administración. Son empresas que se embolsillaron más de 4 billones de pesos y nadie está controlando hoy cuál es su verdadera inversión en lo que tiene que ver con prestaciones asistenciales y económicas”, añadió que las ARL se niegan a generar recursos para invertir en la protección de los trabajadores de la salud.
Como médico, el senador Roy Barreras le dijo al ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, que su despacho debe tener los datos de cuáles de esos trabajadores, por sectores, son inmunes. Insistió en la necesidad de hacer test masivos aleatorios para poder identificar “no a los enfermos, sino a los inmunes”.
Dijo: “Es necesario que esas empresas le aporten al Ministerio del Trabajo la mayor cantidad de información y a la Ministra de las TICs para poder hacer un seguimiento por sectores empresariales y de trabajadores,”.
El también médico y senador Juan Luis Castro, de la Alianza Verde, expresó: “Es muy importante la creación de un estatuto laboral transitorio, porque esta pandemia va para largo y el sector de la salud necesita estabilidad. No más contratos sin ningún tipo de garantías.