La masiva presencia de líderes afro descendientes, palenqueros y raizales en el Congreso que se celebra en Quibdó ha servido de plataforma de reglamentación de la ley 70 de 1993.
Por: Daniel Newball H.
La conformación de una mesa de trabajo exclusiva para la Comunidad Raizal del archipiélago en materia de políticas de desarrollo dirigidas a la población afro descendiente por parte del Gobierno Nacional y la definición de estrategias para la consolidación de la consulta previa para obras de inversión en las Islas fue el balance de las primeras jornadas del Congreso Afro descendiente, Palenquero y Raizal la cual se viene desarrollando en la ciudad de Quibdó.
En total son 31 delegados que por las Islas fueron elegidos para representar al archipiélago en la primera reunión que de este tipo se realiza a nivel nacional y que cuenta con el pleno respaldo del Presidente Juan Manuel Santos.
“Lo que estamos desarrollando es la reglamentación de lo establecido en la ley 70 de 1993, hemos logrado la conformación, por primera vez en la historia, de una mesa para la definición de políticas dirigidas a la Comunidad Raizal y nuestra principal preocupación es la de lograr que se avance en el tema de tierras, sobrepoblación y consulta previa para recursos de inversión provenientes, principalmente, del Sistema General de Regalías”, afirmó la jefe de la delegación isleña, la señora Ofelia Livingston de Barker quien insistió que se hará una reclamación oficial sobre el tema del ingreso de personas desplazadas de la violencia hacia la isla.
“Estamos en una situación donde no hay cama para tanta gente, esta gente quiere trabajar e incluso tomarse nuestras tierras que, por derecho, son nuestros por herencia ancestral.
“Es necesario que se defina el tema de tierras ya que muchos son los predios que han sido expropiados al narcotráfico y en lugar de ser entregados a personas raizales son vendidos al mejor postor”, agregó.
La veedora raizal enumeró un total de seis proyectos que están siendo estudiados y aprobados para ejecución con recursos del Fondo Nacional de Regalías y que deben surtir el paso por la consulta previa como lo son, entre otros, la construcción del centro del menor infractor en Elcy Bar, la remodelación de las instalaciones locativas del Hoyo Soplador y las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla.
Considerada la cumbre más importante en la historia de las comunidades negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras en el país, este congreso tiene por objeto crear un espacio de interlocución con el Gobierno Nacional a través de la consulta previa para que el pueblo Afro tenga el derecho y el deber de exigir y garantizar la defensa de su territorio, cultura, idiosincrasia y supervivencia en este Estado, cada uno dentro su enfoque diferencial. De hecho, el Presidente Juan Manuel Santos, quien estuvo inaugurando el Congreso, afirmó que las comunidades afro tienen mucho para aportar al país, como es pensar en el posconflicto y los escenarios de reconciliación.
«Las comunidades afro tienen mucho para aportar al país, y así lo constaté en mayo pasado cuando los acompañé en el Encuentro Afrocolombianidad y Paz, en el que nos ayudaron a comenzar a pensar en el posconflicto, a diseñar desde ahora escenarios de reconciliación y de trabajo conjunto», adujo.
En este congreso se determinarán los procesos normativos para la realización de las consultas previas dentro de estas comunidades, con el fin de definir su inclusión dentro de los procesos de desarrollo que los afecte directamente y la participación en la estructura nacional.