Según el periodista Daniel Coronell en W Radio, ademas que el nuevo gobierno no comparte ni las ejecutorias ni los puntos de vista del ex ministro Fernando Ruíz Gómez en materia sanitaria, el Gobierno de Gustavo Petro aspira a ocupar por mayor tiempo su asiento en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, y por ello negoció el turno de Panamá.
El Consejo de Seguridad tiene 15 miembros. Cinco de ellos son permanentes y tienen derecho a veto: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido.
Los otros 10, con carácter no permanente, se van rotando entre los demás países en períodos de dos años. La próxima palomita le tocaría a Colombia en el período 2026-2027 con lo cual al Gobierno Petro solo le corresponderían 7 meses.
Y es aquí donde surge todo: Panamá tiene el turno 2025-2026. Y a su vez tiene la aspiración de elegir a un candidato suyo en la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El Gobierno panameño le propuso al colombiano un intercambio: cederle su turno en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a cambio de que Colombia apoye a su candidato para la OPS.
Para el Gobierno Petro es más valioso estratégicamente tener un asiento por dos años en el poderoso Consejo de Seguridad de la ONU que elegir a un exministro del gobierno de Iván Duque en la OPS.
Asi las cosas, Colombia en vez de tener dos representaciones en los organismos multlaterales, decidió negociar uno a cambio de la extensión en el periodo de su representante ante Naciones Unidas.