
Basta leer los primeros artículos de la Reforma a la salud planteada por el presidente Gustavo Petro Urrego, para entender que la propuesta oficialista con una alta carga de ideologización politica que comienza por estigmatizar como neoliberal el actual modelo pretende entregar por completo el manejo de la atención médica a entes públicos, a los que además agrega una alta burocratización, para lo cual se crean nuevas instancias donde el Gobierno Nacional y los entes territoriales tendrán buena parte de los representantes que tomarán las decisiones en materia de salud pública, financiación del sistema y operatividad hospitalaria.
Solo basta con remitirnos al articulo 10 del proyecto de Ley que crea el Consejo Nacional de Salud, para comporender las intensiones del Gobierno, pues será una instancia que le entrega al presidente de la República, a cinco de sus ministros y dos representantes de las Secretarías de Salud, ademas de otros representantes de las organizaciones de médicos, asociaciones de pacientes, entre otros, la suerte médica de los colombianos, lo cual genera el riesgo de politización y manejo burócratico de la salud, para lo cual, cada tanto tiempo tendrán que reunirse «los 40 burócratas» que compondrán esta instancia, para tomar decisiones en materia de salud pública; lo que hoy día deciden las EPS sin riesgo de las dfilaciones propias de reunir a toda la amalgama de miembros para ponerlos de acuerdo en aspectos esenciales , cotidianos o coyunturales de la salud pública nacional.
Llama la atención que en este nuevo ente rector de la Salud, que incluye pueblos étnicos, el Gobierno haya olvidado a la población Raizal del Archipiélago que además se constituye en el único ente territorial insular de Colombia, con particularidades diferenciales con el resto de población colombiana, con un sistema de salud de bajo nivel de complejidad, cada vez más dependiente de las remisiones al interior del país, con unidad de pago por capitación diferencial del resto del país para grantizar el costeo de los servicios que debe recibir, no hayan sido inlcuidos en la conformación del Consejo Nacional de Salud, que haga valer sus derechos en condiciones especiales y diferenciales.