La gobernadora de San Andrés dice que deben estar en las negociaciones de los límites con Nicaragua. Los habitantes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina deben estar presentes en la negociación que eventualmente inicie Colombia con Nicaragua para fijar los límites marítimos en el mar Caribe, según lo advirtió la gobernadora de esa región, Aury Guerrero.
Así se expresó por fallo de la Corte Constitucional que ratificó la tesis del Gobierno, en el sentido de que los tribunales internacionales no pueden modificar las fronteras del país, sino que, por el contrario, debe haber un tratado bilateral. Guerrero dijo que tras el fallo adverso de La Haya, Colombia escucha más sobre las problemáticas de la isla.
¿Cómo recibieron en San Andrés el fallo de la Corte Constitucional?
Esa era una tesis que nosotros también veníamos sustentando. Desde el momento en que se conoció el fallo de La Haya, algunos de los abogados disciplinados que se dedicaron a estudiarlo decían que, constitucionalmente, los únicos que tenían facultad para cambiar los límites en Colombia eran los miembros del Congreso, y que ante esa situación el fallo no era aplicable.
¿Entonces siempre apoyaron la tesis del presidente Juan Manuel Santos?
Cuando el presidente Santos sustentó y defendió el concepto integral del territorio, lo apoyamos. Por eso vemos con complacencia que la Corte Constitucional reconozca que el Presidente tiene razón en su posición, que no es oponerse por oponerse, sino que lo de La Haya genera una situación que no se puede cumplir porque existen otras normas que no permiten su aplicabilidad.
¿Cómo debe ser ese nuevo acuerdo?
Tiene que ser un tratado en el que los sanadresanos creemos y sabemos que tenemos derecho a participar, porque somos quienes tendríamos que vivir con lo definido en ese acuerdo.
¿Sería partidaria de que los límites se establecieran con un tratado bilateral?
Por supuesto que tendría que ser de forma bilateral. Pero, por eso insisto en que si se presenta ese escenario, los sanandresanos no podemos seguir siendo ajenos a lo que se determine sobre nuestro territorio. Los sanandresanos debemos participar en el tratado.
¿Qué temas se deben incluir en ese acuerdo?
No deberíamos solo hablar de límites, hay que hablar de relaciones, comercio, intercambio y fortalecimiento cultural. Sería volver a todo lo que teníamos antes de la reclamación, cuando éramos como hermanos con Nicaragua. Cuando ellos tuvieron su crisis con el sandinismo, acá en San Andrés recibimos sus viudas y sus familias. Para eso tenemos personas estructuradas en San Andrés que podrían participar en ese acuerdo.
¿Cómo se ha afectado San Andrés por el fallo y por la incertidumbre?
Ha sido mucha la afectación. Por ejemplo, en temas como la pesca, el componente ambiental, la reserva de biosfera donde no sabíamos si iba a haber exploración o no, y más cuando este ha sido un territorio al que se le han invertido muchos recursos en su protección. La pesquería industrial cambió sustancialmente, algunas de las embarcaciones de San Andrés cambiaron la bandera por la nicaragüense y empezaron a pescar allá. Además estábamos importando sus productos, lo que nos hizo reorientar nuestra economía y hacernos mirar en la parte agrícola. En el fondo, sí hubo gran afectación.
¿El Gobierno se ha fijado más en San Andrés desde el fallo de La Haya?
Ha escuchado más. Siempre ha estado acá el Gobierno colombiano, pero en este momento nos escucha más. Está atendiendo las necesidades y permitiendo que San Andrés y Providencia decidan. Y hay una preocupación del presidente Santos de no incumplir con lo que nos promete. Redacción El Tiempo.