Las autoridades departamentales de salud y Gobierno han hecho ingentes esfuerzos por desarrollar una gran logística que funcione como reloj suizo para el diagnóstico y atención de casos confirmados o sospechosos por Covid 19 que para el caso de San Andrés sólo ha arrojado 2 casos positivos de 93 atendidos y dónde la gran mayoría ya han sido confirmado como negativos.
Para ello el gobernador Everth Hawkins Sjogreen ha sido más que eficiente en la rápida gestión ante la SAE SAS para la entrega del hotel Marazul para su adecuación como hospital temporal, ante el Gobierno Nacional, Findeter, Federación Nacional de Departamentos, Fuerza Aérea y Armada Nacional, que en rápido tiempo han traído ayuda humanitaria gestionada por el mandatario, insumos, elementos biosanitarios, camas para UCI, dotaciones medicas,comida, distribución de agua a los diferentes barrios, contratación de personal médico, etc, para disponer de toda una infraestructura idónea para atender dignamente a quienes presenten grave sintomatología de la epidemia.
Sin embargo para que todo funcione como el reloj suizo que todos queremos que funcione para que un contagio no nos coja ventaja y colapse nuestro sistema de salud, lo escencial es que se atiendan los requerimientos de las personas que muchas veces llaman al sistema con el temor de esta padeciendo los síntomas pero se descarta de entrada por que según el sistema, no cumplen el perfil de potencial contagiado de Covid19 que es haber viajado al exterior o haber estado en contacto con alguien que lo haya hecho.
Es cierto que en muchas de las llamadas que atiende el sistema de entrada se descarta el perfil por no cumplir la condición de viajero o relacionado con éstos.
Pero cuando una persona llama con todos los síntomas como tos, dificultad de respirar, diarrea y fiebre, amerita la rápida atención del sistema, bien sea de la EPS a la que está vinculada la persona o la de la Secretaria de Salud Departamental. Además se debe hacer el seguimiento mediante las llamadas de los facultativos a esa persona que previamente expresó esa sospecha de la enfermedad.
De nada servirá toda esa logística que ha dispuesto la administración departamental con el apoyo de las entidades estatales, si no se afinan los mecanismos de confirmación o descarte de casos cuando los propios sospechosos llaman al sistema y éstos simplemente descartan por perfil, olvidando que aunque muchos no son viajeros, viven en una isla que recibe viajeros nacionales e internacionales que están en contacto con mucha gente de la isla que podrían haberlo transportado y traído a la isla. Si en ese primer eslabón de la cadena no se controla o se neutraliza, puede llegar a convertirse en un caso que más adelante requiera atención y que colapse el sistema.
La preocupación sobre eventuales situaciones de este tipo que se han podido presentar surge de la revelación efectuada por una periodista de las islas que atendió el llamado de dos personas que durante una semana completa insistieron en presentar todos los síntomas de Covid19 pero el sistema siempre los descartó por perfil y nunca le hizo seguimiento. Solo hasta este sábado en la tarde después de tanto insistirle a la Secretaria de Salud, una de estas personas recibió la atención del caso.
Igualmente vale la pena retomar la queja planteada por el exdiputado Fernando Cañón Flórez quien le llama la atención al
gobernador, en el sentido que «tiene que existir una manera de obligar a las EPS a cumplir con la atención inmediata de los contagiados por el Covid19, en el caso del 2o contagiado quien es afiliado a Sanitas, es ésta quien debe cumplir con los gastos y con los protocolos necesarios para prevenir que el entorno humano del ciudadano no termine contagiado y contagiando, a quienes están compartiendo su diario vivir, no es justo que la Gobernación tenga que asumir costos y gastos en el aislamiento de los ciudadanos que tuvieron que ser confinados porque Sanitas no responde, igual tampoco es entendible que duren 48 horas para definir la situación de él contagiado y de quienes convivían con el, no hay derecho que las cosas. Sucedan de esta manera y la otra pregunta que cabe acá, es porque la ARL, a la que están afiliados los empleados del hospital no entregan la dotación necesaria para la protección de los hombres y mujeres que allí laboran».
De modo que en materia de adecuación de la infraestructura, la dotación de insumos, medicinas, camas, nuevas unidades UCI, elementos biomédicos, etc, se ha hecho una buena labor, pero es necesario que en el diagnóstico y atención prematura se afinen las cosas para que no se tenga que atender demasiado tarde con implicaciones que desbordarian los esfuerzos gubernamentales de estructuración logística.