Por: Carl Olsen.
Unos años antes de pandemia llegó la revolución del turismo masificado a la Isla de San Andrés.
Muchos soñaban con el record histórico de un millón de turistas, el cual llegó en el 2019, un año antes de la pandemia. En el 2020 ya todos sabemos que pasó y por pandemia sin vacunas la isla estuvocerrada por 6 meses y pasamos de un promedio de más de 83 mil turistas mensuales a cero entre abril y septiembre del 2020, lo cual sirvió mucho anuestra naturaleza y frágil ecosistema y de cero pasamos a 2.500 turistas en
octubre del 2020 cuando se volvió a abrir la isla, para recibir en total ese año solo la tercera parte de lo que se había recibido en el 2019.
En el año 2021 todavía en pandemia, pero ya con vacunas, casi se logra otravez el millón de turistas, llegaron 969.127.
En el 2022 el año inmediatamente anterior se logra la histórica cifra de más de 1.385.000 turistas.
Podemos apreciar que ese “BOOM” de turistas fue en alza hasta septiembre30 de 20222, pero en el último trimestre del año termina esa tendencia alalza y comienza el declive y es así como en el último trimestre del 2022dejan de llegar más de 60 mil turistas, comparándolo con el mismo periodo del año anterior.
Decrecimiento que lo siente todo el sistema de alojamiento turístico de la isla, tales como hoteles tradicionales, posadasnativas y turísticas, casas, apartamento y otros prestadores de servicios turísticos.
Esto se da por decrecimiento de rutas aéreas hacia el destino, incremento de tarifas aéreas y la inflación económica mundial y nacional, sumándole el alza de la tarjeta de turismo al principio del año en curso, incremento quese da debido a una otrora Ordenanza Departamental y al indicador UVT que
por ley exige la Dian, lo cual obliga al gobernador hacerlo para no pecar poromisión y ser investigado.
Ahora estamos a la expectativa de que va a pasar en el 2023 en cuanto a turistas llegados a nuestro destino se refiere.
Con esta situación se presentan dos escenarios: 1-) Dejar que el turismo siga decreciendo, mientras la isla se organiza en cuanto a necesidades básicas insatisfechas en servicios públicos y otras obras de infraestructura se refiere.
Además que esta decisión ayudaría mucho a nuestro frágil ecosistema.
Tiempo que se aprovecharía para hacer y/o ejecutar un estudio real de capacidad de carga. ó 2-) Gestionar para mantener o aumentar el récord
histórico de 1.385.000 turistas, lo cual sería lo contrario del numeral uno, yque como un “pero”, habría un deterioro económico de los emprendedores
del turismo, llamase grandes, medianos o pequeños negocios de turismo, locual iría en deterioro de la calidad de vida de muchos de lo que aquí convivimos.
La comunidad raizal, residentes, el gobierno departamental, la entidadambiental, la academia y los gremios del sector turístico y comercial tienen
la palabra. Decisión que se podría tomar a través de las mesas de trabajocon estos actores mencionados, a través de la Política Publica de Turismo,que en este momento lidera el Gobierno Departamental con la Secretaría de Turismo ó el CRIT, Ordenanza Departamental 001 de 2.004 que crea el Consejo Departamental de Turismo, el cual creo que no se reúne desde hace más de 16 años.
En los dos escenarios debe haber consenso y concertación.
¿Qué haremos ¿. Ahí está el dilema.
San Andrés isla, Enero 16 de 2021
*Exsecretario de Turismo